deporte y derechos humanos

La kafala en todo su esplendor, el “sistema de patrocinio” para las empresas en varios países de la península arábiga, entre ellos Qatar, que hace que los trabajadores migrantes apenas tengan derechos ni posibilidad real de reclamarlos. El trabajo forzoso, la esclavitud.

Todo el mundo reconoce que la labor aún no ha terminado y que es preciso actuar más para que la legislación laboral de Qatar se aplique y se haga cumplir.

El futbol femenil ha avanzado a pasos agigantados, pero aún las jugadoras no pueden vivir de él. En México, ellas optan por estudiar una carrera profesional alterna para tener asegurado su futuro económico; contrario a los hombres, que sí pueden vivir con su salario como deportistas y con estudios de nivel educativo de secundaria.

Un agente de seguridad keniano criticó las condiciones laborales en las construcciones para el Mundial de 2022, por lo que fue arrestado

Catar, donde la Copa del Mundo comienza el 20 de noviembre, ha sido criticado por las condiciones para los migrantes y la falta de derechos de las mujeres y la población LGBTQ.

El gobierno declaró que los edificios eran “inhabitables”, que se había dado un aviso y que otro “alojamiento seguro y apropiado” había sido encontrado para las personas afectadas

Qatar, que sigue bajo sospecha en cuanto al respeto de los derechos humanos.

Karen Janett Díaz Medina, árbitra internacional FIFA es la primera mujer mexicana en participar en una Copa del Mundo varonil

A solo un mes del primer partido, la tarea de proteger a la población trabajadora migrante de la explotación está sólo a medias, mientras que la de indemnizar a quienes han sufrido abusos apenas ha comenzado.

“Una de las cosas que fue muy importante reconocer es que partimos del punto de que el deporte es sano, pero esto no significa que todos los ámbitos deportivos sean sanos”.

La selección australiana señaló que el sufrimiento de trabajadores migrantes y de sus familias no puede ser ignorado