Seminario: “El mundial de fútbol 2026. Las mujeres y el derecho al deporte”


01 abril 2022

Por GJV/RMS

En el marco del Día Internacional del Deporte para el Desarrollo y la Paz, la Red de Mujeres Sindicalistas (RMS) convocó a la reflexión y análisis acerca del derecho al deporte de las mujeres y los derechos que tendrían que disfrutar las deportistas en su calidad de trabajadoras, a propósito de la reforma laboral 2019 y las normativas internacionales vigentes. 

Asimismo la preparación de la Copa Mundial 2026 a efectuarse en México, Estados Unidos, y Canadá, abre un espacio para dialogar respecto de los compromisos que la Federación Mexicana de Fútbol adquirió con FIFA sobre los derechos humanos que deben regir la actuación, tanto de ésta, como de las empresas vinculadas a la financiación de este mega evento deportivo.

Con éste motivo el pasado 6 de abril, en el marco del Día Internacional del Deporte para el Desarrollo y la Paz, se presenta, como afirma la ONU “una oportunidad para reconocer el papel positivo del deporte y la actividad física en las comunidades y en la vida de las personas en todo el mundo”… “el deporte tiene el poder de cambiar el mundo; es un derecho fundamental y una poderosa herramienta para fortalecer los lazos sociales y promover el desarrollo sostenible y la paz, así como la solidaridad y el respeto por todos”.

Por tal motivo la RMS convocó al seminario “El mundial de fútbol 2026. Las mujeres y el derecho al deporte”, en el que especialistas abordaron tres aspectos de la práctica deportiva con perspectiva de género: El deporte y sus instituciones ¿Cabemos todos y todas? ; Deporte y Derechos. Una reflexión sobre la discriminación de género y Los derechos humanos laborales. Propuestas para la justicia de las deportistas.

En éste seminario también se presentarán los videos “FIFA y los derechos humanos laborales” que forman parte de la campaña México Unido 2026, que promueve en nuestro país la Red de Mujeres Sindicalistas.

El abogado laboral, Jorge Loyo afirmó que  todo deportista, incluyendo las mujeres, deben tener derecho a la protección de su imagen, de su nombre, si se utiliza de manera comercial, y finalmente, derecho a una vida privada, a la intimidad y a la protección de sus datos personales.

Por su parte Gerogina González Toussaint, comentarista de deportes, afirmó que el fútbol femenil fue una obligación que le puso la FIFA  a todos sus agremiados.

Y la FIFA también por presión social, no por convicción. En principio por presión social “aunque después fué una verdadera convicción propia y económica, cuando se dió cuenta de lo que era el nicho del deporte femenil, en este caso el fútbol, empezó a desarrollarlo y a tener todo un área que se llama: desarrollo dell futbol femenil” dijo la especilsta deportiva.

Finalmente Alexandra Hass Pciuc, directora de Oxfam México, afirmó que la discriminación, también en el deporte “está en la calle, está en la escuela, está en los medios, está en las relaciones laborales, está en todos lados, en las familias. Es sistémica, pero, además es como el aire que respiramos, o sea, está en todos lados.

¿Qué hacen los medios?, por un lado recoger la información, pero por otro lado, suelen suelen, no todos, desde luego, suelen repetir los prejuicios y los estereotipos”

Compartir

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp
Email