Reforma / Cancha
Yarek Gayosso
Cd. de México (07 abril 2022).- La creación de instancias de derechos humanos en la FIFA, la incorporación de programas de inclusión en el sector empresarial y la afición al futbol conformada por mujeres, llevarán hacia adelante la agenda de las mujeres y el derecho al deporte, argumentó Alexandra Haas Paciuc, directora de Oxfam México.
“Para mí una de las cosas más significativas es la creación de la Liga MX femenil (en 2017), no quiere decir que el futbol femenil haya empezado en ese momento, ha tenido muchos años y décadas existiendo, pero sí hay una movilización global. La FIFA estableció como un requisito para jugar el Mundial que hubiera una Liga femenil y eso motivó a que se creara, no fue una iniciativa de los clubes sino una imposición de la FIFA.
“Muchas veces el cambio no viene de donde esperamos que viniera. La discriminación son relaciones desiguales de poder, de grupos privilegiados de grupos discriminados ¿Qué es lo que está en juego? El poder económico, el poder político, el espacio público o el espacio en televisión. Los derechos no se obtienen por la vía fácil; se obtienen después de muchos años y mucha movilización”, explicó la especialista.
Alexandra Haas Paciuc, directora de Oxfam México, indicó que las jugadoras de futbol que juegan en México no tienen la culpa de la desigualdad salarial y resaltó la victoria de las seleccionadas estadounidenses que ganaron una batalla legal sobre el pago igualitario como un ejemplo de hacer valer los derechos humanos.
“El grupo privilegiado suele defender el espacio que tiene y suele responsabilizar al grupo discriminando por las situaciones de discriminación en las que se encuentra ¿Por qué no hay equipos femeniles o por qué no juegan en el estadio? ‘Porque no venden comercialmente’ ‘Porque la verdad a nadie le importa el futbol femenil’. Es una dinámica típica de la discriminación. El grupo discriminado no tiene la culpa. Las luchas se dan también cuando se ganan ciertas oportunidades y cuando se percibe también que no habrá un retroceso. Es un precedente a nivel global.
“Hay otras vías de atención que nos dan otra perspectiva, una de ellas es la FIFA como órgano regulador que ha tenido que crear instancias de derechos humanos, las exigencias de la FIFA también es con relación de los insultos y la homofobia, están incorporando algunos estándares. El sector empresarial que tiene una relación cercana con el futbol que están incorporando programas de inclusión y el tercero es la propia afición, que dos terceras parte de la afición son mujeres”, finalizó.
información publicada en: https://www.reforma.com/se-ganan-mujeres-espacio-en-el-deporte/ar2381036?referer=–7d616165662f3a3a6262623b6770737a6778743b767a783a–